jueves, 5 de noviembre de 2009

Redes Neuronales

La Inteligencia Artificial en sus inicios está formada por dos ramas principales que son la simbolica-deductiva y la conexionista:
Simbólica-deductiva: Existen sistemas formales de reglas y manipulación simbólica. Es la rama más conocida de la IA
Conexionista: Inspirada en las redes neuronales biológicas. Métodos Inductivos: a partir de ejemplos.
Ambas tratan de resolver problemas no algorítmicos a partir de la experiencia almacenada como conocimiento
Redes Neuronales Artificiales RNA como Modelo de Computación
Las redes neuronales son procesos de software basados en el comportamiento de las neuronas del cerebro humano, recordemos que el cerebro tiene millones de ellas y que estas se comunican entre sí por medio de impulsos químicos – eléctricos mayormente. A más detalle lo que sucede con las neuronas es que reciben un impulso de otra neurona lo procesan, o comparan con su la función que desempeña la neurona y lo transforma en otro impulso o información, estos impulsos o informaciones se desplazan a lo largo de todo el cerebro que constituye la red de neuronas para el término de software.
Las redes neuronales son utilizadas como una rama de la inteligencia artificial mayormente, para tratar de simular un aprendizaje continuo como lo hace el cerebro humano, que parece tener pasos y mecanismos establecidos para responder o reaccionar de acuerdo a múltiples sensaciones captadas por los órganos sensoriales que tiene provistos todo humano.
Similar al cerebro las RNA se basan en cadenas de funciones llamadas neuronas que contienen algoritmos matemáticos programados para procesar información de entrada asignar valor de aprendizaje y emitir información de salida, sin embargo aún son sumamente simples comparadas con las neuronas biológicas tanto en comportamiento como en composición estructural.
El objetivo de las RNA es tratar de modelar la misma complejidad que ahora establece distancias entre una neurona animal y una artificial. Dicha complejidad comprende el aprendizaje instintivo, el aprendizaje por sensores básicos como el tacto o el más avanzado como el aprendizaje por la vista, el gusto o el oído, hasta llegar al más complejo como el aprendizaje por sentimientos, emociones y hasta inconsciente.

Podemos distinguir las diferencias principales entre las características de Conexionista y Von Neumann
Conexionista
Masivamente paralelo. Datos y programa indiferenciable en las conexiones. Solución inducida por aprendizaje. Impredicibilidad de resultados. Gran tolerancia a fallos.
Von Neumann
Arquitectura secuencial. Separa claramente datos del programa en la memoria. Solución como algoritmo o programa introducido. Resultados totalmente predecibles. No tolera errores.
Las áreas de trabajo de las redes neuronales son:
Procesamiento de Señales. Análisis de Datos. Reconocimiento de Patrones. Control Inteligencia Artificial.
Están basadas en la inspiración biológica. Aquí se trata de “Entender el cerebro y emular su potencia”
En el cerebro humano tenemos:
Gran velocidad de proceso. Tratamiento de grandes cantidades de información procedentes de: Los sentidos, Memoria almacenada.
Capacidad de tratar situaciones nuevas. Capacidad de aprendizaje
En las neuronas artificiales:
Existe un árbol dendrítico de entradas. Hay un axón de salida. Hay Sinapsis sobre de104. Una comunicación mediante Potenciales de Acción (PA). Y un periodo refractario de 10-3 segundos entre PAs



En la transmisión neuronal existe: Impulso eléctrico que viaja por el axón. Liberación de neurotransmisores. Apertura/cierre de canales iónicos. Variación potencial en dendrita. Integración de entradas en soma. Si se supera umbral de disparo se genera un PA



Características de la Red Neuronal Biológica:
de 1010 a 1011 neuronas
1014 sinapsis
Organización por capas
Organización por niveles: Sistema Nervioso Central (SNC), Neuronas, Árboles dendríticos, Sinapsis

Características del Sistema Nervioso Central:
Inclinación a adquirir conocimiento desde la experiencia. Conocimiento almacenado en conexiones sinápticas. Gran plasticidad neuronal. Comportamiento altamente no-lineal. Alta tolerancia a fallos (muerte neuronal). Apto para reconocimiento, percepción y control
Modelado Neuronal
Una red neuronal artificial (RNA) es un sistema de procesamiento de información que tiene ciertas aptitudes en común con las redes neuronales biológicas:
El procesamiento de información ocurre en muchos elementos simples llamados neuronas.
Las señales son transferidas entre neuronas a través de enlaces de conexión.
Cada conexión tiene un peso asociado, el cual, típicamente, multiplica a la señal transmitida.
Cada neurona aplica una función de activación (usualmente no lineal) a su entrada de red (suma de entradas pesadas) para determinar su salida.
Enfoques de las redes neuronales:
Computacional:
Modelos eficientes, potentes y simples. Áreas de aprendizaje inductivo y reconocimiento de patrones.
Cognitivo:
Interesado por capacidades cognitivas de los modelos. Centrados en representación del conocimiento.
Biocognitivo:
Premisa la plausibilidad biológica
Psicofisiológico:
Mecanismos naturales de procesos cognitivos reales
Composición de la neurona artificial:
Grupo de entradas (x); Pesos sinápticos (w); Función suma (net); Función de activación (act); Una única salida (y)
Funcionamiento en modo aprendizaje o ejecución



Neurona Natural vs. Artificial:
Neurona = Unidad de proceso
Conexiones sinápticas = Conexiones Pesadas
Efectividad sináptica = Peso sináptico
Exitatorio/Inhibitorio = Pesos + ó -
Efecto combinado de sinapsis = Función suma
Activación-> Ratio disparo = Función activación -> salida



Arquitecturas Neuronales
Según conexión entre capas. Totalmente conectados (full-conexión); Parcialmente conectados; Conexión uno a uno
Sincronía (actualización de valores). Simultánea; Aleatoria; Según orden topológico
Aprendizaje. Estimulación de la RN por el entorno; Cambios en la RN debido a estimulación; Nueva forma de responder debido a cambios de la estructura interna de la RN.
Paradigmas de aprendizaje: Aprendizaje Supervisado; Aprendizaje por Reforzamiento; Aprendizaje Auto-organizado (No Supervisado); Precalculado o prefijado.
Aprendizaje supervisado: Se presentan pares de patrones de entrada y salida deseada
Pasos:
Fijar pesos aleatorios las conexiones.
Seleccionar par de entrenamiento
Presentar patrón de entrada y calcular salida
Calcular error o discrepancia con la salida deseada
Aplicar regla de aprendizaje
Dudosa plausibilidad biológica:
Requiere propagar información hacia atrás
Requiere de instructor

Aprendizaje no supervizado:
Se presentan sólo patrones de entrada. Basado en la redundancia en las entradas.
Aprendizaje extrae de los patrones:
Familiaridad con patrones típicos o promedios del pasado. Análisis de las Componentes Principales.
Clustering.
Prototipos, correspondientes a las categorías existentes
Mapa de Características

Algoritmos de aprendizaje más comunes:
Perceptrón multicapa o Backpropagation (BPN). Aprendizajes supervisados bajo corrección de error. Mapas Auto-organizados (SOM). Aprendizajes competitivos no supervisados.

Propiedades y Capacidades
Generalización; Estructura altamente paralela; No linealidad; Mapeo de Entrada-Salida Adaptabilidad; Respuesta graduada; Información Contextual; Tolerancia a fallos uniformidad en el Análisis y Diseño; Analogía Neurobiológica; Implementaciones
Medio biológico vs. medio silicio
Velocidad:
Neuronas: 10-3 s., Puertas lógicas: 10-9 s.
Tamaño:
Neuronas 5 ó 6 órdenes de magnitud menores
Eficiencia energética:
Cerebro: 10-16 J/op./s., mejores ordenadores: 10-6
Fan-In:
Promedio de 10.000 sinapsis por neurona, mucho mayor que en silicio

Neuroemuladores:
Software: Flexibles. Económicos
Hardware:
Eficientes

Neurohardware:
VLSI analógico, opto-Electrónicos, FPGAs, Neuro-Chips (VLSI Digital), Neuro-Tarjetas, Biochips,
Objetivo:
Acelerar fases de aprendizaje y ejecución



Tipos de problemas abordables:
Asociación, clasificación de Patrones, predicción, control, aproximación, optimización
En general:
Es difícil describir conocimiento/forma de resolverlos. Se dispone de una gran cantidad de datos.

Problemas de Asociación
NETalk (Sejnowski & Rosemberg):
A partir de textos escritos genera gonemas correspondientes. Mejoras durante aprendizaje.
Tratamiento de imágenes, compresión de imágenes, problemas de Clasificación de Patrones, conteo de células (Clasificación de glóbulos blancos), Inspección visual, Problemas de Predicción, Airline Marketing Tactician (AMT) (Monitoriza y recomienda la reserva de plazas)
Neuralstocks:
Servico de predicciones financieras a corto plazo

Problemas de Control
Control de robots, Cinemática inversa, Conducción de vehículo

Problemas de Aproximación
Aproximación de funciones utilizando RBFs, Problemas de Optimización, Optimización de rutas.

Futuro de las RNAs
Futuro prometedor, si nos seguimos acercando a las característicias de los organismos vivos:
Evolución, Computación Colectiva, Manejo del Conocimiento, ...
Natural Computing => Soft Computing
Presente problemático: dificultades de escalabilidad

En Resumen:
Redes Neuronales, son modelos parecidos a las neuronas biológicas, capaces de aprender y asociar patrones parecidos para afrontar problemas de difícil solución.
La estructura de una Neurona puede verse como la siguiente:

Entradas -> Pesos -> Función Red -> Función Activación -> Salida
Dentritas Impulsos Potencial Unidad de proceso Información


Aprendizaje: Sinapsis o conexión entre las redes. Es la presentación de la información (patrones) y los cambios en los pesos por medio de la regla de aprendizaje.
Supervisado: Se tienen los patrones de entrada y los de salida, se modifican los pesos en la red en función a la salida.
No Supervisado: Solo se tienen los patrones de entrada, la red clasifica esos patrones en función de sus características comunes.
Reforzado: En respuesta a un patrón de entrada solo se le dice si acierta o falla.
Información: Neuronas activas o inactivas
Función de Propagación: Transforma las diferentes entradas de la sinapsis en el potencial de la neurona, normalmente es la suma ponderada de las entradas por los pesos.
Función de Activación: Combina el potencial sináptico con el estado de la neurona para conseguir el estado futuro de activación, puede ser lineal, Escalonada o Hiperbólica.
Función de Salida: Es la función de activación de las neuronas en la red.
Topología: Organización y disposición de las neuronas en la red.
Monocapa: Una sola capa, conexiones laterales
Multicapa: Varias capas ordenadas de entrada a salida, Feed Forward, Feed Back
Tipos de Información: Volátil, son los datos usados y se almacenan en el estado dinámico de la neurona. Información Aprendida, almacenada en los pesos sinápticos.

REFERENCIAS
http://es.wikipedia.org/wiki/Redes_neuronales
http://www.monografias.com/trabajos/redesneuro/redesneuro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/redneuro/redneuro.shtml
http://www.redes-neuronales.netfirms.com/tutorial-redes-neuronales/tutorial-redes.htm

lunes, 5 de octubre de 2009

ERP

Significado
Planificación de recursos empresariales (Enterprise resource planning)
Definición:
Sistema de gestión de información utilizados para integrar y automatizar los propios del negocio con los procesos operativos, estos se encargan de integrar todos los procesos en uno solo sistema que hace que la información este centralizada y que el intercambio de información sea mucho mas rápido, confiable y eficaz.
Funcionalidad
Estos sistemas están hechos para recibir y manejar información y para el manejo de procesos de la empresa (esto se refiere a los procesos de financieros, manufactura, organizacionales, etc.) y obtener la información que se considere necesaria acerca de ellos así como el manejo y control de estos procesos. Como vemos es una herramienta la cual no sirve para recabar datos y gestionar cada uno de los procesos que se llevan a cabo en la empresa y puede ser una herramienta que nos ayude en la toma de sediciones basada en la información recolectada en el sistema
Características

Integración: Esta característica es precisamente sobre lo que está fundamentada es una serie de procesos interrelacionados que pueden ser dependientes de otros o pueden estar relacionados, y que el sistema nos permite realizarlos con mayor eficiencia y optimizando los recursos con que se cuenta.
Modularidad: Esta característica es que cada proceso es visto como un modulo y la información de entrada puede ser proporcionada por otro proceso y la salida a su vez utilizado por otro proceso es una base de datos centralizada en donde todos los módulos la comparten y tienen acceso a la misma hace mucho mas fácil la parte de integración de los procesos.
Adaptabilidad: Como resultado de la modularidad y integración del sistema ERP este permite adecuar el sistema a la empresa permitiendo les adaptar el sistema a sus necesidades.

Pasos de Implementación
Organizar el Proyecto:
Ante el costo que tiene implantar un sistema de este tipo debe ponerse en claro la organización como va funcionar al poner en función que alcances tendrá y la manera de mostrar dicha información a todas las áreas de la empresa.
Definir Medidas de Desempeño: Aquí es donde debemos de definir todas aquellas tareas que deben realizarse para poder llevar a cabo implantar el sistema para cada área involucrada y determinar el esfuerzo necesario.
Crear un Plan Detallado del Proyecto: Aquí definimos el plan para llevar a cabo todos las actividades para implantar ERP (asignación de recursos, cronograma de actividades, responsabilidades).
Capacitar al Equipo Para el Proyecto: Al introducir el sistema debe darse capacitación a los empleados, gerentes y todos los personas que trabajan en la empresa para que se vayan familiarizando con el sistema y las funcionalidades y herramientas que les provee a cada persona en su área, tomando en cuenta de que no será una tarea fácil puesto que hay personas que lo entenderán de manera fácil así como otros que l tecnología no es algo que usen de forma cotidiana y se tendrá que invertir un poco más de tiempo con ellos.
Revisar la Integridad de la Base de datos: Este es un proceso crítico porque al ser la parte fundamental del sistema en donde está centralizada toda la información de los procesos de la empresa y que todos tendrá acceso de inserción de datos así como de consulta está debe estar segura y debe ser exacta.
Instalar el Nuevo Hardware: Este es un punto bastante costoso puesto que se trata de cambio de tecnología por completo de toda la empresa (adquirir computadoras y otros dispositivos).
Instalar el Nuevo Software: Empiezan las pruebas lo que trata de hacerse es someter a pruebas al nuevo sistema tanto de funcionalidad como de instalación y puesta a punto del sistema tomando en cuenta que es un proceso critico puesto que si se configura mal el software puede ocurrir errores no deseados y podría no funcionar correctamente el sistema.
Capacitar Masa Crítica: Esta punto es la capacitación del personal de la empresa quien va utilizar el sistema pues si no se le da una adecuada capacitación la implantación del sistema será un fracaso pues no se estará usando de forma óptima y adecuada.
Entrenamiento Sala Piloto: Aquí es donde se le dará la capacitación al personal luego de haberla puesto en funcionamiento
Integración de Datos: Este paso ya es cuando la información empieza a fluir e ingresar al sistema ya se empieza a tener datos en bloque como una organización completamente.
Ejecución: Al llegar a este punto es cuando se pone en marcha el ERP pero debemos tomar en cuenta que el resultado de cada uno de los pasos anteriores puede afectar el desempeño y rendimiento del sistema.
Mejoramiento Continuo: Este paso se refiere al continuo mejoramiento del sistema y su implementación basado en el registro de las actividades anteriores y la retroalimentación de esta información basándonos en ellas para mejorar el sistema.

Ventajas
• Integración de los procesos de la empresa para que estos funcionen de manera más eficiente.
• Centralización de la información de la empresa.
• Se tiene mayor control sobre el estado de los procesos y como se está desarrollando la producción dentro de la empresa.
• Permite conocer a detalle cómo se llevo a cabo un proceso y por las distintas áreas que este tuvo que pasar para terminarse.

Desventajas
• Alto costo de implementarlo pues debe adquirirse nueva tecnología, invertirse tiempo de configuración y recursos para la capacitación de personal.
• Resistencia al cambio por parte de los empleados a tener que valerse de la tecnología para informar sobre su actividad.
• El sistema es muy limitado en su personalización podría tener módulos no necesarios para una empresa que harán mas ineficiente el sistema.
• El sistema puede presentar excesiva complejidad y este puede no satisfacer las necesidades de los clientes de la empresa que las funcionalidades proporcionadas por el sistema simplemente no lo interesen o sean relevantes para ellos.

Módulos

• Plan de producción (PP): En este modulo se define el producto a producir. En este se basan los otros planes operativos.
• Plan maestro de producción (PMP): Este recibe la definición del producto a producir y este se detalla la forma de producción por día.

• Planificación de los requerimientos de materiales (MRP): En este modulo permite poder llevar el control de tiempos de fabricación y recursos necesarios para ello y siempre debe saber que para producir un determinado producto o fase de este de contarse con dicho material y este lleva siempre un inventario de materia prima que debe realizar pedidos cuando dicho material no sea suficiente para producir un determinado producto.

• Integración entre PP, PMP y MPR: Establece la relación entre el plan de producción definido, la cantidad de productos a producir, así como el proceso de fabricación de este (materia prima y tiempo necesario) y todo esto en función del tiempo.

• Planificación de la capacidad (PC): Este se encarga de establecer las reglas para la producción (tiempo de producción y prioridades de producción) que hacen que un centro e trabajo nunca se sobre cargue y se le exija más producción de su capacidad real basado en el tiempo exactos de producción de los productos.

• Lista de materiales (LM): Estos son documentos donde se define como está conformado un producto (componentes y materiales).

• Administración de los inventarios (AI): Este se refiere al inventario de los materiales utilizados para la producción aquí nos indica la ubicación exacta, cantidad, costo de almacenamiento de los materiales.

• Rutas (R): Este es un documento que nos muestra la forma en que se realiza un producto todos los procesos involucrados en el así como las distintas áreas donde el producto es transformado.

• Control de producción (CP): Este es el que tiene el control de confirmar o modificar las órdenes o pedidos sugeridos por MRP.

• Flujo versus capacidad (FC): Debemos ver si está funcionando adecuadamente el sistema pues al no hacerlo estamos sobre cargando todos los centros de trabajo y debemos tomar en cuenta que solo debe ocurrir esto donde se este llevando procesos críticos y que la mayoría de los productos debe realizarse.

• Gestión de compras (GC): Este sirve para estimar la rentabilidad en base a el costo de producción que está basado en que los costos de manufactura y costos indirectos van disminuyendo y saber cómo afecta la compra de un determinado material a un precio la rentabilidad sobre la venta de este producto.

• Medición de desempeño (MD): En este se definen los parámetros de calidad del producto desde un inicio para saber si se están alcanzando estos estándares y nos permite poder modificar los procedimientos involucrados cuando estos estándares no son alcanzados.

Anexos

Herramientas Privativas

SAP ERP

Es una aplicación integrada de planificación de recursos empresariales (ERP) de software fabricado por SAP AG que los objetivos de negocio de software requisitos de medianas y grandes organizaciones en todas las industrias y sectores. Que permite la comunicación abierta dentro de la empresa y entre todas las funciones.

Proveedor SAP

http://www.sap.com/solutions/business-suite/erp/index.epx

ERP Manager (sistema de planificación de recursos): es un sistema de gestión de información que integran y automatizan las prácticas de negocio asociadas con los aspectos comerciales, productivos, financieros, contables, etc. de las pequeñas, medianas o grandes empresas.

Proveedor Quality Soft Argentina s.a.

http://www.qualitysoftargentina.com/erp.htm

ERPlite PRO 8.0

Escritorio de inventario, gestión de pedidos, MRP software permite a las pequeñas empresas de fabricación

Precio $595 por usuario

Proveedor erplite.com inc

http://www.erplite.com/

OPEN SOURCE

OpenBravoERP

Es la más robusta del mercado de las plataformas opensource, proporcionando todas las funcionalidades que se requieren de una solución profesional de Planificación de Recursos Empresariales, totalmente basada en ambiente Web.

http://www.openbravo.com/

Open ERP

Es un sistema completo de gestión ERP con herramientas para manejo de contabilidad, movimiento compra – venta, inventario de mercaderías, etc.

Este soporta distintos tipo de moneda lo que nos da la posibilidad de llevar la contabilidad en la moneda del país en el cual estemos aplicando el sistema. Tiene un muy buen administrador de documentos lo que hace más fácil el compartimiento de información entre las distintas áreas de la empresa este se trabaja por medio de web lo que nos da la posibilidad realizar el trabajo de forma remota

http://www.openerp.com/

PostBooks

Se diferencia por ser una aplicación ERP que se instala en una red local, y que ofrece herramientas más especializadas y potentes para organizaciones más exigentes.

Ofrece esta versión libre a pequeñas y medianas empresas, que por el factor costo no pueden derivar gastos en tecnología de software adecuada.

Proveedor xTuple

http://www.xtuple.com/postbooks

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/SAP_AG

http://es.wikipedia.org/wiki/PeopleSoft

http://es.wikipedia.org/wiki/Oracle_Corporation

http://www.informatica-hoy.com.ar/software-erp/Principales-proveedores-de-Software-ERP.php

http://www.informaticamilenium.com.mx/paginas/mn/articulo121.htm

http://www.microsipsaltillo.com/microsip/

http://www.sap.com/mexico/solutions/business-suite/erp/sistemas-erp.epx


sábado, 5 de septiembre de 2009

Radio Frecuencia (RFID)

Identificador de Radio Frecuencia por sus siglas en ingles, es una tecnología que apareció durante la segunda guerra mundial, utilizada por las fuerzas armadas de Gran Bretaña, sin embargo sus costes no le permitieron ser una tecnología de punta como sucede en nuestra era. Pero que hay en esta tecnología que está siendo que muchas industrias y muy diversificadas estén volteando sus ojos hacia ella. Las principales razones que encuentro son, sus cada vez más bajos costes (chips pasivos), practicidad y tamaño, además de capacidad de almacenamiento y comunicación mucho más allá de los códigos de barras por ejemplo.

Analicemos un poco la estructura de la tecnología, no han cambiado los actores principales, se necesita de un producto a identificar de manera única, un lector y una base de datos, la verdadera ganancia esta en el tiempo, y el tiempo es dinero. Por ejemplo una de las características de esta tecnología es que la lectura se hace sin la intervención de un disparo directo a la etiqueta como sucede hasta ahora con la tecnología infrarroja, además de poder procesar distintas lecturas al mismo tiempo.

Imaginemos el anuncio de IBM de su bodega automatizada, del contenedor descienden cientos de paquetes de productos, un lote de productos se puede cargar a la base de datos de la bodega de manera automática al nada mas pasar a través de un lector, algo así como un detector de metales en una terminal aérea. Dicho lector puede detectar por completo la información de todos los productos, sin necesidad de que una persona cuente y lea etiqueta por etiqueta, entonces dependiendo del tamaño del lote, podría hablarse de un ahorro de unos 3 a 5 minutos en el inventario inicial, estas bodegas de alta tecnología incluso le indican al operador de bultos de que manera colocar los lotes.

La arquitectura del funcionamiento es sencilla, se encuentra el producto plenamente identificado por medio del chip RFID, este chip emite una señal de radio-frecuencia que es captada por un escáner, este escáner se encarga de procesar la lectura y enviarla hacia la computadora, todo este proceso se hace sin intervención humana en los procesos completamente automáticos. Los chips RFID se clasifican en activos y pasivos y se diferencian en que los primeros contienen en su estructura una pila que les sirve para emitir señal constantemente, éstos suelen ser mas caros (30US$ en 2004) y con una vida útil mas corta, pero mucho mas fiables y exactos al transmitir. Al contrario los pasivos solo se activan al entrar en contacto con algún escáner que les provee de la energía necesaria para transmitir y así mismo suelen ser menos fiables y mas baratos (0.60 US$ en 2004) que los activos. Los chips por su relación al individuo u objeto que identifican pueden ser generalmente de 3 tipos, asociable, insertable e implantable, de este último ya se cuentan algunos casos de usos en humanos como sucede en la sala VIP de la discoteca Baja en Rotterdam Holanda con el que sus clientes se hacen una cirugía para implantarse el chip y evitar los pagos en efectivo.


En el apartado de las aplicaciones o usos que actualmente se le da a esta tecnología, los países latinoamericanos estamos lejos del desarrollo de los países industrializados, principalmente de Asía, por ejemplo en Japón es muy común que las tarjetas de crédito o los teléfonos celulares lleven consigo un chip de estos. Sin embargo ya hay algunas destacadas empresas latinoamericanas invirtiendo y desarrollando la tecnología. Veamos por ejemplo que nos cuenta el RFID journal de internet acerca de Volkswagen México:

----------------------------------------------------------------------------------

Volkswagen de México ha elegido las soluciones de identificación por radiofrecuencia (RFID) de Motorola para optimizar el proceso de distribución de sus refacciones en todas las etapas, desde el proceso de empaque hasta la entrega a los concesionarios.

By Mary Catherine O'Connor

junio 17, 2009 - La implementación de lectores y antenas dan como resultado ahorros de aproximadamente el 30% en los procesos de distribución de refacciones.

Dicho proceso se realiza a día de hoy mediante un nuevo sistema de cajas retornables que consiste en carritos metálicos y cajas de plástico que además favorecen el cuidado del medio ambiente.

La actividad principal de Volkswagen de México es la producción, exportación e importación y venta de automóviles, motores, componentes y autopartes, tanto en el mercado mexicano como en el extranjero. Para lograr una distribución de las refacciones mejor controlada en el mercado mexicano, la empresa decidió implementar tecnología RFID de Motorola, ya que resultaba la más adecuada para administrar el movimiento de los contenedores y los carritos, además de garantizar información exacta sobre la ubicación de cada caja plástica.

Volkswagen de México ha adoptado la tecnología RFID de Motorola en sus procesos operativos. Así, la compañía ha optado por el uso de lectores XR440 y antenas AN400 de Motorola, responsables de recibir la información y realizar la transmisión de datos. Se han utilizado, además, etiquetas RFID que se han colocado en los carritos y contenedores plásticos (sustituyendo las cajas de cartón para transportar refacciones). Dichos contenedores se entregan a los concesionarios con una misiva que explica que deben ser devueltos.

Gracias a la implementación de este nuevo sistema de entrega de refacciones, Volkswagen de México ha reportado ahorros de aproximadamente unos 330.000 dólares en los costes de envío y empaques. Además de reemplazar las cajas de cartón por contenedores plásticos retornables, lo que a parte de simplificar actividades, implica una mejor atención a concesionarios, productividad y acciones integrales que favorecen al medio ambiente.

Aún cuando el retorno de la inversión del proyecto se había planteado originalmente lograrse en dos años y medio, los resultados han demostrado que el tiempo podría ser menor.

Por otra parte, si bien este sistema de distribución se utiliza únicamente en la Ciudad de México y Área Metropolitana, con lo que se cubre aproximadamente el 30% de la red de concesionarios, la empresa está evaluando extender el proyecto a Guadalajara y Monterrey en una siguiente etapa.

----------------------------------------------------------------------------------

El ejemplo anterior escenifica de manera concreta como puede llevarse a cabo un proyecto de gran envergadura e incluir la tecnología RFID, vemos que el autor nos habla de un ahorro de hasta US$300,000 en los procesos actuales. Destacar que para que la tecnología pueda se un éxito se necesita que 2 o mas compañías se asocien y compartan la información, a este entonces ya hay miles a nivel mundial.
Aplicaciones pueden haber muchas mas, podríamos mencionar el uso en la cadena de trazabilidad de productos agropecuarios, actualmente dichas cadenas de trazabilidad se manejan mayormente por medio de códigos de barras, pero la tecnología de la radiofrecuencia puede ser completamente compatible con la trazabilidad, de esta manera la información asociada a un producto desde su siembra, hasta su producción final y distribución puede estar almacenada en un solo chip.
Podemos seguir mencionando cualquier cantidad de aplicaciones para los RFID, por ejemplo en una cadena hospitalaria, en la que se coloque a un paciente recién ingresado una pulsera con un chip RFID, este lo identificaría de manera inmediata y con cada medicina aplicada o tratamiento se iría actualizando la información, esto ayudaría a que los médicos puedan tener actualizado el estado de cada paciente.
Las aplicaciones que van mas allá de aplicaciones comerciales, como se mencionó mas atrás, existen ya casos de aplicaciones en las que una persona porta dentro de su cuerpo un chip conteniendo sus datos de identificación y de crédito, así mismo en Japón los celulares contienen información bancaria de sus dueños y éstos con tan solo acercar sus aparatos a los escáneres pueden emitir algún pago. Algunas tarjetas de crédito en Estados Unidos también poseen ya un chip integrado para su identificación por medio de radiofrecuencia.
Como desventajas de esta tecnología podríamos mencionar su poco uso y poca investigación en Latinoamérica, aun los sistemas computacionales son de uso para grandes compañías transnacionales, esto hace que tecnologías emergentes sean costosas y arriesgadas para nuestro ambiente, pero no solo los costos y los conocimientos suelen afectar a dicha tecnología, ya que hablando a nivel internacional, suele dudarse mucho del tema de la privacidad, se ha demostrado que con algún lector de RFID convencional se puede tener acceso a la información privada de una persona, con solo leer y/o escanear su tarjeta de crédito o celular, como se demuestra en algunos videos, alguien puede ingresar a un establecimiento comercial y activar el escáner y obtener los datos de todas las personas que posean algún dispositivo RFID.

Tipos de Etiqueta RFID

Pasivas: Necesitan una fuente externa de energía que sólo se activa al reflejar la de las ondas del lector:
• Vida enlazada a su durabilidad
• Bajo costo
• Bajo rango de lectura
• Desechables en su caso

Activas: Incluyen una fuente de energía interna y pueden leer y emitir por sí mismas.
• Actividad ligada a su batería
• Alto costo
• Alto rango de lectura y capacidad de almacenamiento
• Muchas funcionalidades (sensores de temperatura, humedad, luz, etc.)

Sólo lectura (Read Only)
• Una vez programadas su información es inalterable
• Similar a una matrícula de automóvil

Grabable una vez
• Una vez grabadas su información es inalterable
• Legible de continuo (WORM: Write Once, Read Many)

Regrabables (Read / Write)
• Permite actualizar o agregar información
• Aplicables a situación en que sea necesario tratar con información variable

Antenas y Lectores RFID
• Leen la información de las tarjetas y la convierten a un formato utilizable por el sistema
• Son los encargados de programar las tarjetas
• La máxima distancia de comunicación viene definida por la potencia de la antena y por el tipo de tarjeta
• Pueden ser Fijos o Portátiles


Frecuencia Baja ( 9 - 135 kHz )

Frecuencia Alta ( 13,56 MHz )

Frecuencia Ultra-alta ( 433 MHz y 860-960 MHz ):

Frecuencia de Microondas ( 2,45 GHz y 5,8 GHz )

Su principal ventaja es su aceptación en todo el mundo, funciona cerca de los metales y está ampliamante difundida. La distancia de lectura es inferiora a 1,5 metros, por lo que las aplicaciones más habituales son la identificación de animales, barriles de cerveza, auto key and lock o bibliotecas.

Esta frecuencia también está muy difundida, pero a diferencia de la frecuencia baja, la alta no funciona cerca de los metales. Normalmente se utiliza en aplicaciones tales como la trazabilidad de los productos, movimientos de equipajes de avión o acceso a edificios.

Los equipos que operan a estas frecuencias UHF ( Ultra High Frequency ) no pueden ser utilizados de forma global porque no existen regulaciones globales para su uso y su aplicación depende de la legalidad del país. Este tipo de frecuencia se usa para aplicaciones de trazabilidad con tags activos

Estas frecuencias son las más habituales para los tags activos, pero no tienen el problema de la falta de regulaciones globales, además ofrecen largas distancias de lectura y altas velocidades de transmisión. Los tags activos que operan en el rango de las microondas son muy usados para seguimiento y trazabilidad de personas u objetos



Como resumen podemos decir que
La tecnología RFID es:
• Un sistema automático de Identificación
• Que utiliza semiconductores y microelectrónica
• Su lectura es sin contacto, mediante ondas de radio
• Muy versátil y aplicable a situaciones muy variadas
• Los dispositivos pueden contener la misma información de identificación que un código de barras, pero con la ventaja que hace falta visión directa con la etiqueta y que los valores pueden ser modificados en cada paso de la cadena…
• Pueden informar de manera fiable acerca de otros datos digitalizados y relevantes del objeto o actividad: características, componentes, estado, conservación, ubicación, estatus, datos sobre cesión, transporte, etc.

En conclusión cada sistema que ha intentado hacer los procesos actuales más eficientes y que se ha apoyado en la tecnología aporta siempre algunas ideas muy buenas, el éxito de los chips RFID y de la tecnología como tal dependerá de la masificación de su uso, de momento es un tanto lejana para nuestra realidad, pero en otros lugares mas avanzados como Europa o Asia están en pleno apogeo.

----------------------------------------------------------------------------------
Referencias:

Artículo en Internet RFID publicado a través de http://es.wikipedia.org/wiki/RFID, última actualización 29 Agosto 2009 (Accesado el 03 Septiembre 2009)

Noticia en Internet Mary Catherine O'Connor(2009), Volkswagen México elige soluciones RFID de Motorola, http://www.rfidjournal.com/espanol/casos_de_estudio/vision/4997 (Accesado el 04 septiembre 2009)

Videos en Internet IBM RFID Commercial - The Future Market http://www.youtube.com/watch?v=eob532iEpqk

RFID - Technology Video http://www.youtube.com/watch?v=4Zj7txoDxbE&feature=related

How to hack RFID-enabled Credit Cards for $8 http://www.youtube.com/watch?v=vmajlKJlT3U

Artículo en Internet Identificación por Radiofrecuencia (RFID) con multi-aplicaciones http://electronicosonline.com/noticias/notas.php?id=A4720_0_1_0_C&page=6198 (Feb 27, 08 | 8:57 am)

Imagen en Internet RFID hand 1.jpg http://commons.wikimedia.org/wiki/File:RFID_hand_1.jpg

Artículo en Internet RFID – una introducción
http://www.novenca.com/site/index.php?option=com_content&view=article&id=166&Itemid=123